Tanatopraxia (SSCI031PO)

    • Precio

      0€

Próximas convocatorias

Próximamente

Inscripción recibida.

Error, vuelva a intentarlo.

Enviando inscripción

Tanatopraxia (SSCI031PO)

Sectores

Actividades de servicios auxiliares

Áreas

Idiomas

Dirigido a

Autónomos; Economia Social; Empleados

Disponible en las siguientes provincias

Albacete, Alicante, Almería, Araba/Álava, Asturias, Ávila, Badajoz, Barcelona, Burgos, Caceres, Cádiz, Cantabria, Castellón, Ceuta, Ciudad Real, Cordoba, Cuenca, Girona, Granada, Guadalajara, Huelva, Huesca, Illes Balears, Jaén, La Rioja, Las Palmas, León, Lleida, Lugo, Madrid, Málaga, Melilla, Murcia, Navarra, Ourense, Palencia, Pontevedra, Salamanca, SANTA CRUZ DE TENERIFE, Segovia, Sevilla, Soria, Tarragona, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid, Zamora, Zaragoza

Objetivo general:

Profundizar en los conocimientos y métodos específicos de la tanatopraxia, tanto a nivel teórico como a técnico.

1. Perspectiva histórica de la tanatopraxia.
– Origen.
– Edad Media y Renacimiento.
– Renacimiento hasta nuestros días.
– Tanatopraxia y futuro.

2. Conceptos generales.
– Principales teorías de conservación.
– Deontología profesional.
– Metodología de trabajo.
– Creencias religiosas.

3. Introducción a la tanatopraxia.
– Instrumental básico.
– Productos químicos.
– Técnicas básicas.

4. Principios de medicina legal y forense aplicados a la actividad de tanatopraxia.
– Signos de la muerte.
– Fenómenos cadavéricos:
– Livideces e hipóstasis.
– Rigidez.
– Deshidratación.
– Espasmo cadavérico.
– Los fenómenos putrefactivos.
– Autolisis y sus fases.
– Procesos cadavéricos conservadores:
– Momificación.
– Corificación.
– Saponificación.
– Data de la muerte:
– Métodos que se pueden emplear para determinar la fecha y hora de la muerte.

5. Anatomía humana aplicada al proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver.
– El cuerpo humano y sus sistemas: El sistema circulatorio, venoso y arterial.
– El sistema respiratorio.
– El sistema endocrino.
– El sistema digestivo.
– El sistema nervioso.
– El sistema esquelético.
– El sistema muscular.
– El sistema tegumentario.

6. Anatomía patológica e histología aplicada al proceso de descomposición y a la transmisión de enfermedades del cadáver.
– Las trasmisiones de las enfermedades del cadáver.
– Proceso de descomposición de los cadáveres.
– La célula.
– Membrana: Composición, estructura y funciones.
– Citoplasma: Composición, estructura y funciones.
– Núcleo: Composición, estructura y funciones.
– Los tejidos y su clasificación.

7. Instrumental, equipamiento, materiales y productos de tanatopraxia.
– Instrumental:
– Disección.
– Drenaje.
– Inyección.
– Aspiración.
– Material quirúrgico:
– Fungible.
– No fungible.
– Equipos:
– Aparatos de inyección.
– Aparatos de aspiración.
– Autoclave.
– Productos y fórmulas conservantes.
– Equipos de protección individual.

8. Técnicas de conservación o embalsamamiento del cadáver.
– Reseña histórica de las técnicas de conservación cadavérica.
– Las técnicas de conservación:
– Conservación vía arterial.
– Conservación de un traumático o autopsiado.
– Conservación temporal.
– Embalsamamiento.
– Zonas de abordaje de las arterias y venas.
– Técnicas de tanatopraxia.

9. Microbiología y parasitología aplicada al proceso de conservación y descomposición del cadáver.
– Bacterias:
– Estructura y morfología.
– Observación de bacterias.
– Nutrición.
– Conceptos de autotrofia y heterotrofia.
– Ciclo celular.
– Clasificación y tipología de bacterias.
– Infecciones y enfermedades productivas por bacterias.
– Mecanismos de defensa.
– Virus:
– Composición y estructura.
– Clasificación.
– Infecciones y enfermedades producidas por virus.
– Mecanismos de defensa.
– Parásitos:
– Clasificación.
– Identificación.
– Enfermedades producidas por parásitos.

10. Higiene y salud pública aplicada al proceso de transmisión de las enfermedades que pudiera tener el cadáver.
– Epidemiología: La prevención de enfermedades.
– Desinfección específica: Áreas de trabajo, superficies e instrumental.
– Salud pública.
– Prevención de enfermedades transmisibles.

11. Principios de medicina legal y forense aplicados a la actividad de tanatopraxia II.
– Muerte natural y muerte violenta: La autopsia judicial.
– Lesiones vitales y postmortem.
– Diligencia para levantamiento del cadáver.
– La necropsia.
– Causa de muerte violenta:
– Arma de fuego o arma blanca.
– Asfixias.
– Ahorcaduras y estrangulamiento.
– Sumersión.
– Accidentes de tráfico terrestre, marítimo y aéreo.
– Acción del calor y del frío.
– Electrocución, explosivos y radiaciones.
– Inhibición.
– Malos tratos y tortura.
– Toxicología:
– Áreas y aspectos de la toxicología.
– Clasificación de las sustancias peligrosas.
– La acción tóxica y sus fases:
– Fase de exposición.
– Fase toxodinámica.
– Fase clínica.
– Toxicidad de agentes químicos.
– Toxicología ambiental.
– Toxicología de alimentos.
– Toxicología social: Intoxicaciones por alcohol o medicamentos.

12. Técnicas auxiliares de tanatopraxia.
– Técnicas de sutura: Tipología y diferencias de aplicación.
– Técnica de reconstrucción.
– Técnica de tanatoestética.
– Técnicas de vendajes.
– Retirada de apósitos.

Requisitos para Idiomas:
Actividades de servicios auxiliares

Estar empleado en alguno de los sectores que se enumeran, dentro de las actividades del sector de Servicios Otros:

16 – Peluquerías, institutos de belleza y gimnasios

22 – Seguridad privada

132 – Servicios auxiliares (información, control de accesos, etc.)

707 – Servicio doméstico

803 – Servicios (otros)

Se reserva un % máximo de plazas destinadas para desempleados sujetas a disponibilidad en cada grupo.

Requisitos específicos:

No existen requisitos específicos para la participación en esta acción formativa, salvo que se deberá aportar la siguiente documentación una vez te matricules: copia NIF, justificante de situación laboral (cabecera nómina, recibo autónomo o vida laboral), entre otros, a través del enlace que recibirás en tu Pc o Smartphone.